

“Llevar la experiencia que existe detrás de la producción de los alimentos orgánicos al consumidor, resaltando el trabajo del campesino y reconociendo su valor.”
Mercado Campesino
Recuperación del espacio Público
Reactivación de Actividades Economicas
Zonas de Descanso
Alameda Restrepo es un proyecto de renovación urbana que busca transformar un espacio deteriorado y sin infraestructura adecuada en un corredor comercial organizado, accesible y sostenible. Ubicado junto a la plaza de mercado del barrio Restrepo en Bogotá, este callejón ha sido ocupado de manera informal por vendedores cuyos ingresos dependen completamente de la actividad comercial en la zona. Sin embargo, la falta de condiciones adecuadas para su operación, la inseguridad y el estancamiento de agua han limitado su desarrollo.
A través del diseño de mobiliario urbano, accesos mejorados y un corredor verde, Alameda Restrepo propone un entorno funcional que dignifique el trabajo de los comerciantes y mejore la experiencia de los visitantes. Este proyecto no solo busca recuperar el espacio público, sino también incentivar dinámicas económicas complementarias a la plaza de mercado y fortalecer la identidad local mediante la oferta de productos autóctonos, orgánicos y alternativos.

NECESIDAD
La Alameda Restrepo enfrenta múltiples problemas derivados del abandono y la falta de infraestructura adecuada. La ocupación informal del espacio ha generado un desorden que afecta tanto a los comerciantes como a los consumidores, dificultando la circulación y reduciendo la cantidad de clientes potenciales. Además, las condiciones precarias, como el estancamiento de agua, la acumulación de basura y los accesos en mal estado, han afectado la seguridad y el atractivo del lugar.
A nivel económico, los vendedores dependen exclusivamente de su actividad comercial en la zona, pero la competencia directa con la plaza de mercado y la falta de diferenciación en la oferta han limitado su crecimiento. También se ha identificado que la mayoría de los comerciantes son adultos mayores, lo que hace aún más urgente la necesidad de mejorar las condiciones del espacio para garantizar su bienestar y estabilidad.
OPORTUNIDAD
La renovación de la Alameda Restrepo representa una oportunidad para reactivar un espacio clave en el barrio, mejorando la calidad del entorno urbano y fomentando una economía local más sostenible. Al reorganizar la distribución de los comerciantes y diversificar la oferta de productos—incluyendo alimentos orgánicos, subproductos de frutas, y artículos de cuidado personal naturales—se logra una diferenciación con la plaza de mercado, atrayendo nuevos clientes y promoviendo prácticas comerciales innovadoras.
Además, la incorporación de infraestructura verde, como arborización y sistemas de drenaje sostenible, soluciona los problemas de inundación y mejora la experiencia de los visitantes. La adecuación de accesos con rampas y el diseño de mobiliario urbano funcional refuerzan la accesibilidad y la apropiación del espacio, beneficiando tanto a los comerciantes como a la comunidad.

Objetivo general
Transformar la Alameda Restrepo en un corredor comercial accesible, organizado y sostenible, a través de la recuperación del espacio público, la implementación de mobiliario urbano y la integración de infraestructura verde, con el fin de mejorar las condiciones de los comerciantes y la experiencia de los visitantes.
Objetivos especificos
Optimizar el uso del espacio mediante una reorganización funcional que mejore la circulación y accesibilidad.
Implementar infraestructura sostenible, incorporando mobiliario urbano y soluciones verdes para mitigar el estancamiento de agua.
Dignificar la actividad comercial, promoviendo una oferta diferenciada y fortaleciendo la apropiación del espacio por parte de la comunidad.
METODOLOGÍA DE DISEÑO
El proyecto Alameda Restrepo se desarrolló a partir de una metodología de diseño urbano basada en el análisis del espacio, la interacción con los actores locales y la implementación de estrategias de recuperación del entorno.
Diagnóstico del espacio y análisis de actores
-
Observación directa de la alameda para identificar problemáticas de acceso, uso del suelo y deterioro del entorno.
-
Entrevistas con vendedores y visitantes para comprender sus necesidades y expectativas.
-
Identificación de flujos de movilidad y relación con la plaza de mercado.
Definición del problema y oportunidades
-
Determinación de los principales desafíos del corredor, como la inseguridad, la falta de accesibilidad y el desorden comercial.
-
Exploración de oportunidades de mejora a través del rediseño espacial, la incorporación de infraestructura verde y la diversificación de la oferta comercial.
Propuesta de intervención
-
Diseño de un corredor comercial organizado, con espacios de venta segmentados y zonas de descanso.
-
Implementación de mobiliario urbano, como sillas, biciparqueaderos y botes de basura, respetando la identidad del entorno.
-
Incorporación de soluciones ambientales, como un corredor verde y estrategias de drenaje para mitigar el estancamiento de agua.



ACTORES
Vendedores
Comerciantes
Consumidores
Vendedores ambulantes
Visitantes de paso
TERRITORIO
Mobiliario improvisado
Estancamiento de agua
Apilamiento de basuras
Accesos obstruidos
En mal estado
PROBLEMAS
Pocos ingresos
Unica fuente de ingresos
Inseguridad e indigencia
Pocos clientes
Los vendedores son adulto mayor
PROPUESTA DE DISEÑO
La propuesta de diseño para Alameda Restrepo busca transformar un espacio deteriorado en un corredor comercial dinámico, accesible y sostenible. A través de la reorganización del entorno, la incorporación de infraestructura adecuada y la implementación de soluciones ecológicas, el proyecto mejora las condiciones de los comerciantes y visitantes, promoviendo una interacción fluida con la plaza de mercado.

IMPACTO SOCIAL POSITIVO
REORGANIZACIÓN
RECUPERACIÓN DE ESPACIO PUBLICO
PROMOCIÓN DE DINAMICAS ECONÓMICAS
APROPIACIÓN DEL ESPACIO

SUBPRODUCTOS
venta de productos derivados de las frutas que no se utilizan o se desechan. Se guía por las temporadas de cosecha de estos alimentos.

PRODUCTOS ALTERNATIVOS
venta de elementos para el cuidado personal de origen orgánico. Origen a partir de alianzas con laboratorios de productos fitoterapéuticos.

ALIMENTOS
venta de alimentos típicos de colombia, la mejor gastronomía local y del pais en frutas, preparados y bebidas.

PRODUCTOS DEL CAMPO
venta de alimentos provenientes de cultivos organicos incentivando a campesinos de la región.

Diseño de un corredor comercial que transforma el espacio contiguo a la plaza de mercado del Restrepo en una alameda accesible y atractiva, mejorando la organización del comercio local y atrayendo más visitantes.
Arborización y un corredor verde para mitigar el estancamiento de aguas lluvias, junto con un muro vegetal que reduce el ruido y crea un entorno más agradable y funcional.



BOTE DE BASURA
Diseñado con cubierta superior según la normativa local, integrándose visualmente con la identidad del espacio.
SILLAS Espacios de descanso temporal que no interrumpen el flujo peatonal, con un diseño que juega con la dirección y disposición de los planos.
BICIPARQUEADERO
Elemento compacto y anclado al suelo, optimizado para los espacios reducidos del corredor de la alameda.

La alameda cuenta con rampas para personas con movilidad reducida y un acceso específico para vehículos de tracción humana (VTH), como bicicletas. Las entradas fueron diseñadas con amplitud suficiente para facilitar el tránsito de peatones y evitar obstrucciones en los flujos de movimiento.

IMPACTO
Alameda Restrepo transforma un espacio deteriorado en un corredor comercial dinámico, promoviendo la recuperación del espacio público y fortaleciendo la economía local. La reorganización de los puestos de venta mejora las condiciones laborales de los comerciantes, mientras que la arborización y el mobiliario urbano crean un entorno más seguro, accesible y atractivo para visitantes y residentes.
QUÉ APRENDÍ
Este proyecto me permitió comprender la importancia del diseño urbano en la revitalización de espacios degradados y su impacto en la comunidad. Aprendí a analizar el entorno desde la perspectiva de los usuarios, identificando sus necesidades para proponer soluciones funcionales y sostenibles. Además, entendí cómo el mobiliario y la accesibilidad pueden mejorar la experiencia urbana y fomentar la apropiación del espacio.