


Estaciones de carga eléctrica para préstamo de scooter eléctricas como zona de intercambio modal en las interacciones de micromovilidad de la ciudad.
-Concepto de Diseño
-STATION es una solución innovadora para la micromovilidad urbana, diseñada para organizar y optimizar el uso de scooters eléctricos en la ciudad. Este proyecto responde a los problemas de desorden e invasión del espacio público que surgen cuando los usuarios finalizan sus recorridos, proponiendo estaciones de carga como puntos estratégicos de intercambio modal.
-STATION busca integrarse al paisaje urbano, ofreciendo un espacio ordenado y accesible que fomente la intermodalidad y mejore la experiencia de movilidad. Su diseño funcional y atractivo no solo incentiva su uso por parte de los usuarios actuales, sino que también contribuye a la adopción de soluciones de transporte sostenible en el futuro.

NECESIDAD
La movilidad en Bogotá enfrenta múltiples desafíos, como la alta congestión vehicular, el uso excesivo de automóviles en trayectos cortos y la falta de infraestructura adecuada para la micromovilidad. Con el auge de los scooters eléctricos, surge la necesidad de organizar su uso, evitar la invasión del espacio público y fomentar soluciones que optimicen la movilidad urbana.
Además, las ciudades están evolucionando hacia entornos urbanos más dinámicos, donde la planificación debe responder a la interacción entre las personas y el espacio. La rápida adopción de vehículos eléctricos unipersonales ha transformado los hábitos de movilidad, lo que requiere infraestructura que se integre de manera funcional y estética en el paisaje urbano.
OPRTUNIDAD
El crecimiento del uso de scooters eléctricos en las ciudades ha generado un cambio en la movilidad urbana, con una mayor aceptación por parte de los ciudadanos y el respaldo institucional. En Bogotá, la Resolución 209 de 2019 establece un marco regulatorio para su operación, lo que abre oportunidades para el desarrollo de estaciones de carga e intercambio modal.
Este escenario permite la creación de espacios estratégicos que organicen el uso de los scooters, mejoren la experiencia del usuario y minimicen el impacto en el espacio público. Además, iniciativas público-privadas pueden impulsar soluciones innovadoras que fomenten una movilidad más ordenada, sostenible y adaptada a las necesidades de la ciudad.

Desarrollar el concepto de una estación de carga eléctrica para el préstamo de scooters eléctricos, promoviendo la intermodalidad y mejorando la integración de la micromovilidad en la ciudad.
Objetivo general
Objetivos especificos
Diseñar una configuración óptima que facilite la interacción entre los usuarios y el espacio, convirtiéndolo en un punto de encuentro y permanencia.
Analizar el contexto estético urbano para incorporar un diseño funcional y armonioso dentro del mobiliario de la estación de carga.
Integrar el módulo de carga al espacio público en cumplimiento con el Plan Maestro de Movilidad y la normativa vigente, priorizando el uso de energías renovables.
METODOLOGÍA DE DISEÑO

Eco-diseño:
Se aplican estrategias de sostenibilidad en la toma de decisiones, considerando el análisis del ciclo de vida del producto, el uso de materiales de bajo impacto, el mantenimiento eficiente y la integración de energías renovables.

Diseño centrado en el usuario:
Se prioriza la experiencia del usuario en el sistema de préstamo de scooters eléctricos, optimizando la interacción con el espacio y creando interfaces intuitivas para facilitar su uso. La metodología incluye el análisis del contexto, la definición de requisitos, el desarrollo de soluciones y su evaluación.

Configuración del entorno urbano:
Se diseña el espacio como un punto de encuentro y permanencia dentro de la dinámica de movilidad de la ciudad. Este enfoque promueve la identidad colectiva y la apropiación del entorno a través de una integración armónica con los elementos urbanos.
-MARCO TEORICO

IMPACTO DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE Y MICROMOVILIDAD
La movilidad sostenible permite que las ciudades evolucionen hacia modelos más eficientes, reduciendo la contaminación, mejorando la calidad de vida y optimizando el uso de los recursos. Para lograrlo, es fundamental integrar soluciones de transporte público, movilidad activa (peatonal y ciclismo) y opciones de micromovilidad como scooters y bicicletas eléctricas.
-
Planificación urbana eficiente: Integrar el transporte con el diseño de la ciudad para reducir distancias y mejorar la accesibilidad.
-
Optimización del tráfico: Uso de tecnología y políticas de gestión para reducir la congestión.
-
Reducción del impacto ambiental: Implementación de transporte público eficiente y fomento del uso de vehículos de bajas emisiones.
-
Integración del transporte: Conectar diferentes modos de movilidad para mejorar la experiencia del usuario.
-
Uso responsable del espacio público: Diseñar ciudades con infraestructura para peatones, ciclistas y usuarios de micromovilidad.
La micromovilidad, representada por bicicletas y scooters eléctricos, es una solución clave para trayectos cortos dentro de la ciudad, complementando el transporte público y reduciendo la dependencia del automóvil. Esta transformación requiere políticas urbanas que prioricen la seguridad, accesibilidad y sostenibilidad del espacio público.

CALLE COMPLETA: INTEGRACIÓN DE LA MICROMOVILIDA EN LA CIUDAD
El concepto de Calle Completa busca rediseñar las ciudades para incluir a todos los actores de la movilidad: peatones, ciclistas, transporte público, automóviles y usuarios de micromovilidad. Esto implica distribuir el espacio de manera equitativa, fomentando desplazamientos seguros y eficientes.
Principales características de una Calle Completa:
-
Infraestructura para peatones y ciclistas: Aceras amplias, cruces seguros y carriles exclusivos.
-
Espacios para micromovilidad: Zonas de parqueo y recarga para scooters y bicicletas eléctricas.
-
Conectividad con el transporte público: Estaciones intermodales que faciliten la transición entre medios de transporte.
-
Sostenibilidad y eficiencia: Reducción de emisiones, menor congestión y más áreas verdes.
La micromovilidad no solo es una alternativa eficiente para trayectos cortos, sino que también impulsa un cambio en el diseño urbano, promoviendo ciudades más accesibles, habitables y sostenibles.

La intermodalidad es la integración de diferentes modos de transporte en una sola red, permitiendo a los usuarios elegir la mejor combinación según sus necesidades. Un sistema intermodal bien diseñado mejora la movilidad urbana al hacer los viajes más seguros, cómodos y eficientes.
-
Reducción del uso del automóvil: Disminuye la congestión en las ciudades y promueve opciones de transporte más sostenibles.
-
Eficiencia en los tiempos de viaje: La combinación de transporte público, bicicletas y scooters eléctricos agiliza los desplazamientos.
-
Optimización del espacio urbano: Infraestructura pensada para la integración de diferentes medios de transporte.
El crecimiento de la bicicleta como medio de transporte ha demostrado que es posible reducir la dependencia del automóvil. Sin embargo, las ciudades deben considerar una oferta más amplia de micromovilidad, integrando scooters eléctricos y otros vehículos ligeros para recorridos de última milla.
Infraestructura clave: Intercambiadores Modales
Un Intercambiador Modal es un punto de conexión entre diferentes medios de transporte, permitiendo a los usuarios cambiar de un modo a otro de manera fluida. Estos espacios facilitan la movilidad intermodal y optimizan los desplazamientos urbanos.
La planificación urbana debe evolucionar para incentivar estos cambios y generar una movilidad más eficiente y sostenible, impactando la percepción ciudadana y la forma en que se usan los espacios públicos.

MOBILIARIO URBANO URBANO: Diseño para una Ciudad Sostenible y Accesible
Los espacios públicos son el corazón de la ciudad. Un mobiliario urbano bien diseñado no solo mejora la calidad de vida, sino que también fomenta la apropiación y el respeto por el entorno. La ciudad del presente debe ser incluyente, sostenible, moderna y versátil, ofreciendo espacios cómodos y funcionales para todos.
-
Espacios accesibles y confortables: Bancas, paraderos de buses cómodos y canecas para una correcta gestión de residuos.
-
Accesibilidad universal: Diseño adaptable para niños, adultos mayores y personas de talla baja.
-
Identidad atemporal: Elementos versátiles y modernos que se integran en la cultura urbana sin perder vigencia.
-
Eficiencia e inteligencia constructiva: Materiales sostenibles, estructuras fáciles de mantener y optimización de recursos.
El espacio público debe evolucionar para incorporar estaciones de recarga y estacionamiento de vehículos eléctricos livianos como bicicletas, scooters y motos eléctricas. Para impulsar la movilidad sostenible, fomentar el uso de alternativas ecológicas, sino que también reducen el tráfico y el impacto ambiental en la ciudad, se plantea:
✔ Uso del espacio público para estaciones de recarga. ✔ Bahías de estacionamiento con tarifas preferenciales.
✔ Infraestructura en andenes y parques para vehículos eléctricos.
ESCENARIO Y ESTÉTICA URBANA: Estación Museo Nacional
Bogotá ofrece múltiples escenarios para la instalación de una estación de carga eléctrica, gracias a la diversidad de clústeres urbanos que generan flujos estratégicos dentro de la ciudad. La estación Museo Nacional, ubicada en la Carrera 7.ª con Calle 28, es un punto clave en la movilidad, al ser un nodo de articulación del sistema TransMilenio, conectando la Calle 26 y facilitando el acceso a diversos puntos de interés histórico, cultural, empresarial, educativo y de salud.

Además, esta zona es frecuentada por estudiantes, jóvenes trabajadores y turistas, quienes representan un público clave para los servicios de alquiler de scooters eléctricos, impulsados por la imagen innovadora y estética que proyectan como medio de transporte sostenible.
El entorno de la estación Museo Nacional refleja la evolución estética de Bogotá. Rodeada por elementos icónicos como el ladrillo característico de la arquitectura de Rogelio Salmona, edificios emblemáticos como Colpatria, y espacios urbanos contemporáneos como el Parque Bicentenario, esta área representa un punto de transición entre distintos estilos arquitectónicos. La combinación de texturas y materiales—ladrillo, cemento y piedra en tonos terracota y amarillos, madera en tonos cafés y superficies metálicas lisas en las estructuras de TransMilenio—define la identidad visual de la zona y refuerza su valor dentro del paisaje urbano de la ciudad.
-DISEÑO DE CONCEPTO

MORFOLOGÍA BÁSICA
Estación de Carga (Morfología Básica)


ALTERNATIVAS DE DISEÑO
Mobiliario



Módulo de Carga
Estación
Estación de carga - Escala 1:100

-DISEÑO DE DETALLE

ESTACIÓN DE CARGA

MOBILIARIO COMPLEMENTARIO
Adecuación a paradero de bus convencional

El mobiliario diseñado es modular y adaptable, permitiendo el reemplazo de piezas para facilitar su mantenimiento. Está compuesto por planos seriados fabricados con materiales reutilizados o reciclados, asegurando sostenibilidad y eficiencia. Su diseño intencionalmente segmentado permite la integración del módulo de carga para scooters eléctricas, ofreciendo flexibilidad para expandirse o contraerse según el espacio disponible.

Este sistema puede instalarse de manera independiente o como complemento en paradas de bus y espacios públicos, sin importar su tamaño. En Bogotá D.C., el módulo de carga se integra con el sistema Tu Llave, permitiendo el acceso al servicio de préstamo de scooters de manera ágil y segura.

IMPACTO
La integración de estaciones de carga en espacios urbanos estratégicos fortalece la intermodalidad y permitir recorridos de última milla más eficientes. Ubicadas en puntos clave de conexión con transporte masivo, estas estaciones amplían la visión de los usuarios para alternativas de transporte. Además, su diseño modular permite una adaptación flexible a distintos entornos, optimizando el espacio público y asegurando su funcionalidad sin importar el área disponible. Esta implementación no solo responde a la necesidad de infraestructura para la movilidad sostenible, sino que también mejora la experiencia del usuario al ofrecer soluciones accesibles y bien integradas con el contexto urbano.
QUÉ APRENDÍ
El diseño en entornos urbanos está estrechamente vinculado a su contexto de implantación. Cada decisión debe responder no solo a las necesidades del usuario, sino también a la forma en que la ciudad organiza y gestiona su movilidad. A través de este proyecto, entendí que la estación de carga no es solo un punto funcional, sino un elemento estratégico que debe alinearse con la infraestructura existente para potenciar la intermodalidad. Además, confirmé que el mobiliario urbano no es un fin en sí mismo, sino una herramienta para mejorar la interacción entre los ciudadanos y el espacio público, adaptándose a las aspiraciones y dinámicas del entorno.